Circuito NO activo en este momento.
Precios, hoteles e itinerario se presentan en carácter de informativos.

Visitando, 29 de octubre-2 noviembre 2022
Pátzcuaro; Janitzio; Morelia; Uruapan; Tzintzuntzan; Tupátaro; Santa Clara del Cobre; Lago Zirahuén.
Salida
Saldremos de la Cafetería Floreced AC (Monte Albán 411, Vértiz Narvarte) a las 23:30 horas del sábado 29 (noche a bordo). La hora que está señalada, es en la que sale el autobús, por lo que es necesario llegar al menos 15 minutos antes.

En la cafetería contamos con paquetes especiales para pasajeros de Turismo Social,** además, de una variedad de bebidas y alimentos (llegar, por lo menos, una hora antes de la hora de salida). Al comprar o consumir cualquier producto de Floreced Café, estás apoyando una red de economía solidaria de productores locales, cuidado del medio ambiente y la salud (productos orgánicos).
— Floreced Café
**El paquete especial de desayuno incluye bocadillo de pavo con café americano, y se puede pedir para llevar.
— Floreced Café
Día uno
Uruapan
Llegada a Uruapan. Ciudad colonial, segunda más importante del Estado de Michoacán (después de Morelia). Después del desayuno, empezaremos en el Parque Nacional Barranca de Cupatitzio (también conocido como Parque Nacional Eduardo Ruíz), el cual se encuentra dividido en dos partes: en la primera podrás hacer un recorrido a lo largo del río del mismo nombre y entre su abundante vegetación; en la segunda, hay un Área Protegida que consta de 452 hectáreas de bosques de pino. Dentro del parque hay un área de juegos infantiles, venta de artesanías, pistas para caminar o correr, una granja de truchas arcoíris y una zona de comida típica. La entrada cuesta aproximadamente $25.00. Al término de nuestra visita, podemos visitar el mercadillo de artesanías que se encuentra justo al frente del parque o visitar el mercado de antojitos con comida típica de la región.


Tzintzuntzan
Posteriormente, abordaremos el autobús para visitar el pueblo mágico y la zona arqueológica de Tzintzuntzan, que tiene un pasado glorioso como capital del imperio purépecha, y durante la conquista fue la primera ciudad de Michoacán. En este lugar se pueden adquirir hermosas creaciones de barro, tule y paja, así como coloridos bordados. Visitaremos también el exconvento de Santa Ana, el cual fue utilizado en otras épocas como hospicio. En el lugar se encuentra la Capilla de la Soledad en donde se ofició la primera misa de Don Vasco de Quiroga. En la explanada se cuentan 33 olivos que el mismo obispo sembró en alusión a los 33 años en que, según el cristianismo, murió Jesús.
Janitzio
Traslado en camión de Tzintzuntzan al Embarcadero Pátzcuaro-Janitzio. Salida del embarcadero a la Isla (en lancha), la lancha tiene un costo aproximado de $60 por persona. Se recomienda ir a la Plaza Cívica Mirador de Janitzio. Hay que pagar $55 por persona aproximadamente para ver la estatua de Morelos y entrar al museo, tiene una vista fenomenal de todo el lago de Pátzcuaro. Tiempo para alimentos, recorrer la isla y compras.
En estos días, ya se pueden observar los preparativos para la celebración de Día de Muertos, festividad muy importante para las familias y toda la localidad. El cempasúchil y el olor a copal invaden todo el lugar, así como los cánticos y música tradicional, principalmente la Danza de los Pescadores.
Traslado de la Isla Janitzio al Embarcadero Pátzcuaro-Janitzio. Llegada a Pátzcuaro. Registro de entrada en el Hotel Misión, Pátzcuaro.


Pátzcuaro
Por la tarde noche, propondremos un recorrido por el pueblo mágico de Pátzcuaro. Su lago y sus paisajes combinados con la arquitectura de su centro hacen de éste lugar, uno de los destinos clásicos de Michoacán. Se trata de un poblado con mercados llenos de color, rodeado de verdes montañas con pinos y abetos; se pueden admirar sus casas hechas de adobe erigidas sobre las tranquilas calles mientras escuchas la música folclórica michoacana.
Tiempo para cenar y noche libre. Alojamiento en Pátzcuaro. Se recomienda observar las procesiones con destino al panteón de la localidad alrededor de la media noche, en donde también se podrán contemplar las ofrendas y distintas decoraciones con motivo de esta celebración.
Día dos
Tupátaro
Después del desayuno en el hotel, nos dirigiremos a Tupátaro, localizado en el Municipio de Huiramba, Michoacán, una zona conocida por sus tradiciones y costumbres. Por datos de Joaquín García Icazbalceta, se sabe que en el siglo XVI Curínguaro y Tupátaro eran dependencias catequizadas por los misioneros agustinos y hacia esta misma fecha se tiene registro de Ia existencia de una capilla. Su Templo de Santiago Apóstol: También es conocido como “La capilla Sixtina michoacana” por su belleza y artesonado del siglo XVIII, con decorados de madera de origen árabe y particular estilo. En la ornamentación predomina el color dorado que se mezcla con las imágenes de temas como la Pasión de Cristo, representada por arcángeles o la coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad.


Santa Clara del Cobre
Al término de la visita en Tupátaro, continuaremos al pueblo mágico de Santa Clara del Cobre, un pueblo con casas de blancos muros y techos de teja roja. Sin embargo y al transitar por sus calles, deslumbra el color metálico en las tiendas de artesanías, y el ambiente frío de los cerros cercanos, lo cual hace contraste con el calor procedente de los talleres orfebres. En esta bella localidad sus artesanos funden y moldean una tradición que se enmarca en cobre. El emblema de su tradición es el espectacular quiosco que con los reflejos del sol deja escapar sus destellos naranjas gracias a su techo de cobre. El museo de Santa Clara del Cobre nos transportará al mundo Purépecha contemporáneo y sus talleres artesanales, de los que podrás llevarte bellos recuerdos. En algunos, incluso podrás ver cómo se trabaja el cobre martillado.
Lago Zirahuén
Continuaremos hacia el Lago Zirahuén, al que los purépechas identifican como “Espejo de los Dioses” y los ecologistas, cada vez más exigentes, lo llaman “La maravilla natural michoacana que aún se conserva”. Iniciaremos degustando algún platillo típico en cualquiera de los muchos comedores o restaurantes de la zona, donde tendremos una hermosa vista del lago, para después hacer un paseo en lancha. Existen dos muelles, al otro lado pueden realizarse actividades ecoturísticas como tirolesa, senderismo, renta de kayak, cuatrimotos, etc.
Por la tarde, traslado a Morelia. Alojamiento y noche libre en Morelia.


Día tres
Morelia
Desayuno en el hotel y mañana libre para visitar la ciudad de Morelia,
Morelia es uno de los destinos con mayor carga colonial e histórica en México, ciudad llena de bellezas naturales, arte, música y gastronomía. Es Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO por sus importantes construcciones barrocas. En nuestro recorrido por la ciudad conoceremos la Catedral, casa natal de Morelos, palacio Clavijero y mercado de dulces, el acueducto rumbo al Santuario de Guadalupe y plaza Morelos.
Registro de salida en el hotel para nuestro traslado a la región lacustre.
Experiencia: Día de muertos en la región lacustre (1 a 2 de Noviembre)
Por la tarde, realizaremos la experiencia de día de muertos en la región lacustre.
La región lacustre se encuentra al sur de Morelia, e implica una zona territorial diversa, compuesta por varios pueblos e islas entorno al gran Lago de Pátzcuaro. Además de Janitzio y el propio Pátzcuaro, la celebración del día de muertos se realiza en cada una de estas comunidades con un sello particular, pues, mientras que en algunas se han mantenido significativamente fieles a las tradiciones prehispánicas, en otras se han incorporado elementos del sincretismo cristiano, como las velas o cruces.

Así, por ejemplo, en Janitzio es característico el silecio requerido al llegar a colocar las velas en el panteón, mientras en Tzintzuntzan cobra mayor relevancia la elaboración de lo mejor de su artesanía (losa negra y vidriada, loza blanca, ángeles de paja, madera tallada), en tanto que en Jarácuaro se conservan tradiciones más «puras», como los arcos con flores de cempasúchil elaborados comunitariamente en cada barrio.
En nuestra experiencia visitaremos algunas comunidades (a algunas es necesario llegar por vía acuática a través de lanchas), panteones, pero además, una particular tradición comunitaria del día de muertos de la región lacustre consiste en adornar con flores y listones negros las puertas exteriores de las casas que tuvieron personas fallecidas recientemente, en las que se recibe con gusto a los visitantes para acompañar a las familias purépechas, tomar algún alimento, y contribuir con elementos de las vistosas ofrendas.
Se dará tiempo para analizar y comentar la importancia cultural, política y social que esta celebración tiene para nuestro país, específicamente en Michoacán, seno de esta tradición. Además, podremos disfrutar de los productos gastronómicos michoacanos como charales, corundas, chongos zamoranos, sopa tarasca, entre otros. Algunas bebidas tradicionales que se pueden probar son: chocolate de metate y atole de grano.


Ciudad de México
Al terminar la experiencia de observación y convivencia en la noche del 1 de noviembre y madrugada del 2 de noviembre, comenzaremos nuestro traslado de regreso a la Ciudad de México.
Fin de nuestro circuito.
Hoteles Previstos o Similares
Número de noches | Lugar | Hotel |
1 | Pátzcuaro, Michoacán | Hotel Misión Pátzcuaro |
1 | Morelia | Hotel Villa del Sol |
El precio incluye
- Transporte terrestre en viaje redondo y a todos los recorridos previstos
- 2 noches de hospedaje
- 2 desayunos
- City tour en Tzintzuntzan
- City tour en Pátzcuaro
- City tour en Tupátaro
- City tour en Santa Clara del Cobre
- Guías locales
- Coordinador de grupo
- Seguro de viajero
El precio NO incluye
- Artículos personales
- Actividades o alimentos no especificados
- Lancha de Pátzcuaro a Tupátaro ($400 aprox.)
- Ayuda al pueblo en espectáculo purépecha ($300 aprox)
- Guías locales noche de ánimas ($330)
- Cena en noche de ánimas ($160 aprox.)
- PRECIOS POR PERSONA
- PRECIOS POR PERSONA
- PRECIOS POR PERSONA
- PRECIOS POR PERSONA
¿Por qué este Circuito es un Circuito de Turismo Social?
LOS PAGOS SE DEPOSITAN EN LA SIGUIENTE CUENTA BANCARIA
Banorte
NÚMERO DE CUENTA 0204449353
CLABE INTERBANCARIA 072180002044493532
A nombre de CAITS, A.C. “Comunicación Alternativa, Investigación y Turismo Social, A. C.
